Con el objetivo de reconocer el alto nivel de innovación y tecnología que las startups mexicanas están desarrollando, la Secretaría de Economía reconoció a 100 startups nacionales de diferentes sectores como fintech, e-commerce y healthtech, entre otros, con el distintivo “Hecho en México”. Se trata de un esfuerzo conjunto del gobierno de México con la participación de Angel Ventures, la Asociación Mexicana de Capital Privado (AMEXCAP), Cometa, Dalus Capital, DILA Capital, Nazca, EMX Capital y Fondo de Fondos.
El distintivo se otorgó durante el evento “Hecho en México: Startups que transforman el futuro”, realizado en la Ciudad de México. Es un reconocimiento a las startups mexicanas que están rompiendo esquemas, impulsando industrias clave para la economía mexicana y construyendo el futuro del país.
Entre las 100 startups mexicanas reconocidas se encuentran las denominadas unicornio, tras haber sido valuadas en más de $1,000 millones de dólares, como Kavak, Plata, Clara, Bitso, Konfío, Nowports y Clip. Así como otras scaleups como Kueski, Jüsto y Albo. En la lista, donde resalta la ausencia de Klar y Vemo, también hay startups en etapas más tempranas.
Esta iniciativa es promovida por la Secretaría de Economía para destacar a las empresas o productos de alta calidad e impulsar su competitividad en mercados internacionales, especialmente productos fabricados, manufacturados o ensamblados en México.
El evento contó con la participación de Marcelo Ebrard, Secretario de Economía, quien resaltó su compromiso de apoyar a los emprendedores mexicanos para impulsar la economía del país a través del emprendimiento, la innovación y el desarrollo tecnológico de las empresas.
“Nos importa muchísimo fortalecer el ecosistema de emprendimiento en los próximos años. Lo que los emprendedores hacen es muy valioso económicamente, pero es más valioso para la supervivencia y el bienestar de la población”, afirmó Ebrard.
El Secretario de Economía también señaló que las empresas distinguidas se han ganado con mucho mérito no solo un distintivo, sino también el mérito de representar a México alrededor del mundo. Y aunque el país cuenta con grandes oportunidades para emprender, Ebrard expresó la necesidad de aumentar el capital de apoyo para los emprendedores, y que es una iniciativa en la que trabajará a lo largo de los próximos años.
México se encuentra en el top 5 de las economías con el ecosistema de innovación y emprendimiento más desarrollado en América Latina, de acuerdo con el Global Entrepreneurship Monitor (GEM).
Ebrard también expresó su interés de colaborar de la mano de todos los actores que componen el ecosistema emprendedor en México. “Decidimos hacer cada mes una sesión de innovación y todo lo que tiene que ver con el ecosistema de emprendimiento, con una agenda de trabajo que incluye el diálogo con todas las instituciones, actores y las startups del ecosistema emprendedor para ver qué podemos hacer en conjunto para que nuestro país siga prosperando e impulsar a más emprendedores”.
Desde el ámbito del venture capital, Hernán Fernández, managing partner de Angel Ventures, afirmó: “Creemos firmemente que el capital emprendedor es la clave para detonar inclusión financiera, creación formal de empleos, digitalización de infraestructura, tecnologías industriales y nearshoring, cultura emprendedora, nuevos modelos de liderazgo y modelos de negocio que beneficien la movilidad social. Los gobiernos de la región están más activos en políticas de innovación, por lo que el venture capital debe colaborar, no operar de forma aislada. Fomentar más alianzas público-privadas, incluyendo fondos de coinversión, inversionistas estratégicos y alineación con metas de desarrollo nacional”.