Ciudad del Saber invierte 4 millones de dólares en startups de Panamá

Keep up to Date with Latin American VC, Startups News

La Ciudad del Saber reafirma su papel como motor de innovación en la región con una inversión anual que supera los cuatro millones de dólares destinados a programas de apoyo para startups. Este esfuerzo económico no solo fortalece el ecosistema emprendedor, sino que también impulsa la creación de soluciones tecnológicas y sociales con impacto global,  comenta Cristina Collazos, gerente de programas para startups de la Fundación Ciudad del Saber.

Además de esa inversión global, el hub de innovación destina recursos directos a los proyectos con mayor proyección. Cada iniciativa seleccionada recibe entre 25,000 y 50,000 dólares, capital que les permite acelerar su desarrollo, robustecer sus modelos de negocio y ampliar su alcance en mercados internacionales.

Con estas acciones, Ciudad del Saber se posiciona como un referente latinoamericano en incubación y escalamiento de startups, ofreciendo no solo financiamiento, sino también acceso a una red de mentores, inversionistas y aliados estratégicos que potencian el crecimiento de las empresas emergentes.

“Lo que antes fue una base militar estadounidense se transformó en un parque tecnológico donde conviven universidades, centros de investigación, empresas privadas y emprendedores. Esta reconversión generó un ecosistema que hoy apuesta por proyectos de ciencia, tecnología y desarrollo humano”, cuenta Collazos a Contxto.

El programa de incubación acompaña a emprendedores en etapa temprana durante cuatro meses. Hoy participan 59 startups locales que buscan validar modelos de negocio y diseñar planes para crecer de forma sostenible, sostiene Collazos.

Impulsar a las startups panameñas 

El financiamiento a startups no termina allí. Los emprendedores pueden acceder también a fondos gubernamentales de la Secretaría Nacional de Ciencia, Innovación y Tecnología (SENACYT), que otorgan recursos no reembolsables de hasta 175,000 dólares para proyectos de base científica y tecnológica.

“A este impulso se suma el Venture Club Latam, un fondo privado que invierte tickets que oscilan entre 100,000 y 300,000 dólares en startups panameñas y latinoamericanas. Con ello, Panamá empieza a conectar su ecosistema emprendedor con capitales regionales”, indica la  gerente de programas para startups de la Fundación Ciudad del Saber.

Collazos destaca que los inversionistas valoran tres factores: 

  • soluciones innovadoras
  • capacidad de escalar
  • equipos preparados. 

Sin esas condiciones, difícilmente un proyecto logra financiamiento, sostiene Collazos.

El financiamiento tiene sus retos

El reto sigue siendo cultural. Panamá cuenta con capital disponible, pero gran parte de las inversiones se concentran en bienes raíces y sectores tradicionales. La apertura al riesgo sigue siendo un factor que limita la expansión del ecosistema, explica la funcionaria de Ciudad del Saber.

A nivel centroamericano, Collazos subraya que el mercado local resulta pequeño para crecer de forma agresiva. Por eso, los startups deben pensar desde el inicio en soluciones regionales y globales. Esta visión ya empieza a transformar la manera en que inversionistas y emprendedores conciben la región.

Otro reto pendiente es la ausencia de un unicornio centroamericano. Aunque existen proyectos sólidos, aún falta un caso de éxito que marque un antes y un después. Para alcanzarlo, los emprendedores deberán combinar ambición global, hambre de riesgo y apertura al fracaso.

La Ciudad del Saber apuesta a que este cambio cultural impulse a la próxima generación de startups centroamericanas. Con financiamiento estratégico y visión regional, Panamá busca posicionarse como un hub clave para el emprendimiento innovador en América Latina.

Add a comment

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Keep up to Date with Latin American VC, Startups News