La Fundación Ciudad del Saber es una comunidad innovadora que impulsa iniciativas, espacios y programas que acompañan a las startups en sus diferentes etapas, por lo que es un jugador clave dentro del ecosistema del emprendimiento en Panamá y toda la región centroamericana, destaca el especialista de Incubación y Aceleración de Startups en el área de Innovación, Daniel Billingslea.
El ecosistema panameño está en plena evolución y es considerado joven, debido a que en los últimos años, ha habido un crecimiento notable en iniciativas como incubadoras, inversiones, espacios de co-working, redes de mentores y fondos de apoyo, señala el especialista de la Ciudad del Saber.
“Hay una mayor conciencia sobre la importancia de validar modelos de negocio y construir propuestas de valor sólidas. Aunque Panamá tiene una de las tasas de emprendimiento más altas a nivel mundial, solo un pequeño porcentaje supera los 3.5 años, a menudo por falta de innovación o porque los emprendimientos nacen por necesidad”, menciona Billingslea en entrevista con Contxto.
El ecosistema está mejorando al entender el potencial económico del apoyo a estos emprendimientos, buscando posicionarse como un hub de innovación regional, resalta el directivo de la fundación. “Actualmente, ya existen ejemplos de proyectos que han levantado capital dentro y fuera de Panamá, inspirando a las nuevas generaciones”, resalta.
El Programa de Inclusión e Incubación de Startups
Este programa tiene una duración de 4 meses y está dirigido a emprendedores y emprendedoras que buscan validar su modelo de negocio y fortalecer sus capacidades. Más de 200 proyectos han participado en ediciones anteriores, explica Billingslea.
“La Ciudad del Saber apoya a las startups no solo con herramientas y metodologías, sino también con una de las redes de contactos más robustas de la región, servicios especializados y un entorno colaborativo. Permite la convivencia de empresas académicas, científicas, culturales y startups, añadiendo valor al camino de éxito de los emprendimientos”, expone el especialista.
El programa busca proyectos en etapa temprana, preferiblemente con primeras ventas o cerca de conseguirlas, y con potencial de innovación y escalabilidad. De un total de 250 a 300 aplicaciones, se aceptan entre 50 y 60 proyectos, la mayoría de los cuales están en la etapa de Producto Mínimo Viable (MVP).
Desde el Centro de Innovación de Ciudad del Saber, se ha diseñado una ruta de crecimiento clara para los proyectos con mayor potencial, ofreciendo programas, servicios y espacios:
- Programa de Aceleración: Un programa intensivo de un mes enfocado en escalar, vender y levantar capital.
- Acceso a Capital de Inversión: La Fundación Ciudad del Saber cuenta con un capital de inversión pre-semilla. Además, se facilita el acceso a capital semilla y fondos no reembolsables del ecosistema (ej. SENACID, que ha otorgado entre $100,000 y $150,000 a proyectos graduados).
- Acompañamiento Especializado y Alianzas Estratégicas: Se brindan servicios complementarios a través de aliados estratégicos en áreas como asesoría legal (formalización, protección intelectual), proyección financiera y marketing, cubriendo las necesidades más comunes de los emprendimientos una vez graduados.
- Visibilidad y Conexiones: Se ofrece participación en espacios, ferias y conexiones con inversionistas para dar visibilidad a los proyectos.
- Membresía del Ecosistema: Oportunidad de desarrollar el proyecto físicamente dentro del campus de 120 hectáreas de Ciudad del Saber, un entorno colaborativo único en la región.
El objetivo es que el camino no termine en la incubación, sino que comience una nueva etapa de consolidación, sentencia el especialista de Incubación y Aceleración de Startups en el área de Innovación.